Qué es la leptospirosis y cómo se contagia

  • Alerta en la región por dos casos en Pasco, uno con desenlace fatal.
  • La bacteria afecta a humanos y animales y la enfermedad es una zoonosis.

La leptospirosis, una enfermedad infecciosa poco conocida pero potencialmente peligrosa, se encuentra bajo la lupa de las autoridades sanitarias regionales tras la aparición de dos casos en Pasco, uno de ellos con desenlace fatal. Este padecimiento, provocado por bacterias del género Leptospira, afecta tanto a humanos como a animales.

La leptospirosis se manifiesta a través de síntomas variados que van desde fiebre alta, dolor de cabeza y muscular, hasta escalofríos y vómitos.

En casos graves, la infección puede desencadenar complicaciones severas como meningitis, insuficiencia renal y hemorragias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a esta enfermedad como una zoonosis, lo que significa que se transmite de animales a humanos.

Cómo se contagia

La principal vía de contagio de la leptospirosis ocurre a través del contacto con la orina de animales infectados, que puede encontrarse en agua o suelo contaminados.

Ratas, perros, ganado y otros mamíferos suelen portar la bacteria, liberándola al medio ambiente.

Las personas contraen la infección al entrar en contacto directo con esta agua o suelo, especialmente si tienen cortes o abrasiones en la piel, o a través de las mucosas de ojos, nariz o boca.

Las áreas rurales y las zonas urbanas con deficientes condiciones higiénicas representan un riesgo elevado.

Actividades como nadar en aguas contaminadas, trabajar en el campo sin protección adecuada o manipular animales infectados aumentan la probabilidad de contraer la enfermedad.

Recomendaciones

Tras los casos en Pasco, el Ministerio de Salud de Córdoba emitió una serie de recomendaciones para prevenir y controlar la enfermedad.

La primera medida de prevención es evitar la exposición directa, y utilizar equipo de protección personal (EPP) adecuado (botas de goma, overol o ropa y guantes impermeables).

Además, se aconseja:

  • Utilizar equipo de protección personal al realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de campos y baldíos.
  • Combatir los roedores en domicilios y alrededores.
  • Evitar la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y evitar que los niños jueguen en charcos o en el barro.
  • Mantener los patios y terrenos libres de basura y escombros.

En áreas rurales:

  • Ante la aparición de abortos o enfermedad en los animales consultar al veterinario.
  • Utilizar ropa protectora para trabajar, atender los animales y en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas.
  • En zonas endémicas, vacunar a los perros y las vacas.
AnteriorDetenido por robarle dos maples de huevos a un distribuidor
SiguienteConfesó golpear a su pareja y le unificaron pena con otra condena: pasará 4 años en prisión