Dos casos confirmados de leptospirosis en el Departamento San Martín: Uno falleció

  • Ambos correspondían a la localidad de Pasco.
  • Se trata de una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.

Dos hombres de 51 y de 63 años de la vecina localidad de Pasco fueron los primeros casos confirmados de leptospirosis.

Así lo confirmó el ministerio de Salud de la Provincia. Fueron atendidos en distintos centros de salud, los dos requirieron internación. Uno de ellos, el de 51 años, falleció y el otro permanece internado con asistencia respiratoria.

Fue a partir de la notificación de un caso sospechoso que se pudo identificar otro paciente con síntomas similares, relacionado laboralmente, y que había fallecido semanas atrás.

De la investigación epidemiológica se pudo conocer que ambos desempeñaban tareas en un tambo de la misma localidad, realizando actividades de ordeñe y manejo de otros animales como cerdos y ovejas.

Mientras que continúan las investigaciones para establecer el origen de la infección.

Interviene el Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud de Córdoba, la Dirección General de Fiscalización del Ministerio de Bioagroindustria; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Más, la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, y la Secretaría de Policía Ambiental del Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la Municipalidad de Pasco.

¿Qué es la leptospirosis?

Se trata de una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.

La transmisión se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o por ingestión de alimentos y agua contaminados con dicha orina. La transmisión de persona a persona es muy rara.

Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta en lugares que propician estas condiciones o en inundaciones.

En la mayoría de los casos se presenta con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. En muy pocos casos evoluciona a una enfermedad grave potencialmente mortal.

AnteriorMenores implicados en robos: 7 allanamientos en barrios San Martín, Las Playas y Las Acacias
SiguienteBarras se citan a pelear frente a colegios: Directivos denunciaron y hay presencia policial