Leptospirosis: “En los campos de la zona es común que haya leptospiras en animales”

Foto: Infocampo
  • Tras los dos casos en humanos, uno fallecido en Pasco, cómo impacta en los animales.
  • La transmisión a humanos y la prevención con vacunación.

El ministerio de Salud de la Provincia confirmó dos casos de hombres de 51 y de 63 años de la vecina localidad de Pasco con leptospirosis. El primero de ellos falleció y luego del segundo contagio empezaron a trazar el nexo epidemiológico.

Para muchos se trata de una enfermedad desconocida, pero es bastante en la zona rural, sobre todo en animales.

En diálogo con el veterinario, presidente de la Sociedad Rural Villa María, Juan José “Kanco” Reale, comentó: En los campos de la zona es común que haya leptopiras en animales. Por eso siempre se los va vacunando y está incorporada en el plan de vacunación.

En las vacas, por ejemplo, se coloca para evitar abortos, orinas hemorrágicas o los terneros enfermos. Pero desconozco cómo se lleva en humanos”.

Justamente los dos hombres con diagnóstico confirmado realizaban tareas en un mismo tambo de Pasco. Entre ellas, ordeñe y manejo de otros animales como cerdos y ovejas.

Qué es la leptospirosis

Sobre la enfermedad explicó: Viene de una bacteria que tiene muchas variantes o nombres, por eso al último se le puso ´leptospiras interrogans´. Le gusta mucho el agua, los arroyos o subarroyos donde corre poca agua como charcos y la transmiten a esos lugares los patos, las cigüeñas, que van de río en río.

Luego se dice de los cerdos y ratones porque el acantonamiento de la leptospiras vive muy bien en los riñones de los cerdos y los roedores van y comen el alimento del cerdo y luego orinan en ese mismo lugar”.

Por otra parte, detalle que está relacionada directamente con la gripe. Tanto en la vaca como el humano, el gran problema es sus riñones cuando se inflaman y empiezan a orinar sangre y se ponen anémicos”.

Así destacó que:

“hoy hay vacunas para prevenir todas las bacterias asociadas en animales. Y se puede determinar haciendo laboratorios, porque los animales pueden convivir con esa bacteria”.

En este sentido, aclaró que la droga que se suministra es un antibiótico, la estreptomicina. Se repite una nueva dosis a los 20 días.

 

AnteriorAtropellaron a un peatón de 73 años: graves lesiones
SiguienteCiudad administrativa y judicial: Convocan a crear comisión para avanzar en el nuevo edificio de Tribunales