Qué significa la desregulación de precios en tv, internet y telefonía que dispuso el Gobierno

En las últimas horas de este jueves 27, se publicó en el Boletín Oficial la norma que deroga el DNU que declaraba a los servicios de telefonía, internet y televisión como esenciales de TIC. Con la disopsición del gobierno de Javier Milei, las empresas podrán manejar los precios sin intervención estatal.

 

A través del decreto 302/2024, el Gobierno anuló la disposición 690/20 y artículos de la Ley Argentina Digital 27.078 que regula los servicios de la tecnología de la información y la comunicación.

El decreto derogado había sido gestionado por el Gobierno de Alberto Fernández en el año 2020, y tenía como fin declarar la esencialidad de los servicios, congelar tarifas y regular los precios de los mismo.

Apuntaba directamente a empresas que brindan servicios como telefonía, internet y televisión por cable.

El nuevo DNU, indica que “resulta de suma urgencia liberar el mercado y obtener el libre desarrollo de tales servicios”.

Se sumó en la misma norma la derogación del artículo 48 de la Ley Argentina Digital que establecía la obligatoriedad de que el Autoridades de Aplicación, Enacom, podían regular las tarifas de los servicios.

Qué significa el nuevo DNU

Esto significa que las empresas prestatarias de los servicios podrán fijar las tarifas que crean convenientes y que el Estado no podrá interferir en las políticas de precios.

De acuerdo a la información a la que accedió Infobae, es posible que los precios aumenten, pero los precios actuales no tendrían un atraso de gran impacto.

Por caso, la tarifa celular está hoy dos puntos abajo de la inflación, según fuentes del sector. La consultora EcoGo estimó que desde fines de 2018 el índice general de precios subió 2519%, mientras que los servicio de telefonía e internet, 1631 por ciento, indicaron fuentes al portal.

AnteriorConflicto entre jóvenes en torno a un colegio, con heridos
SiguienteGill en Deheza con intendentes y cooperativistas para promover el programa de financiamiento al sector