Segunda víctima de leptospirosis que fallece en Villa María

Un hombre de 63 años que se encontraba internado en una clínica de Villa María por haber contraído leptospirosis, falleció este jueves 6 de junio, según confirmaron fuentes médicas a Villa María VIVO.

Se trata de una persona que trabajaba en un tambo en la zona de Pasco, a 20 kilómetros de la ciudad, y que era compañero de trabajo de otro hombre que también falleció días atrás afectado por la misma enfermedad.

De esta manera, se transformaron en las dos primeras víctimas fatales de la leptospirosis este año en la provincia de Córdoba.

El primero de los fallecidos tenía 51 años de edad.

Qué es la leptospirosis

La leptospirosis, una enfermedad infecciosa poco conocida pero potencialmente peligrosa, se encuentra bajo la lupa de las autoridades sanitarias regionales tras la aparición de dos casos en Pasco, uno de ellos con desenlace fatal. Este padecimiento, provocado por bacterias del género Leptospira, afecta tanto a humanos como a animales.

La leptospirosis se manifiesta a través de síntomas variados que van desde fiebre alta, dolor de cabeza y muscular, hasta escalofríos y vómitos.

En casos graves, la infección puede desencadenar complicaciones severas como meningitis, insuficiencia renal y hemorragias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a esta enfermedad como una zoonosis, lo que significa que se transmite de animales a humanos.

Cómo se contagia

La principal vía de contagio de la leptospirosis ocurre a través del contacto con la orina de animales infectados, que puede encontrarse en agua o suelo contaminados.

Las personas contraen la infección al entrar en contacto directo con esta agua o suelo, especialmente si tienen cortes o abrasiones en la piel, o a través de las mucosas de ojos, nariz o boca.

Las áreas rurales y las zonas urbanas con deficientes condiciones higiénicas representan un riesgo elevado.

Actividades como nadar en aguas contaminadas, trabajar en el campo sin protección adecuada o manipular animales infectados aumentan la probabilidad de contraer la enfermedad.

Recomendaciones

Tras los casos en Pasco, el Ministerio de Salud de Córdoba emitió una serie de recomendaciones para prevenir y controlar la enfermedad.

La primera medida de prevención es evitar la exposición directa, y utilizar equipo de protección personal (EPP) adecuado (botas de goma, overol o ropa y guantes impermeables).

Leptospirosis: “En los campos de la zona es común que haya leptospiras en animales”

Foto: Infocampo

Para muchos se trata de una enfermedad desconocida, pero es bastante en la zona rural, sobre todo en animales.

En diálogo con el veterinario, presidente de la Sociedad Rural Villa María, Juan José “Kanco” Reale, comentó: En los campos de la zona es común que haya leptopiras en animales. Por eso siempre se los va vacunando y está incorporada en el plan de vacunación.

En las vacas, por ejemplo, se coloca para evitar abortos, orinas hemorrágicas o los terneros enfermos. Pero desconozco cómo se lleva en humanos”.

Justamente los dos hombres con diagnóstico confirmado realizaban tareas en un mismo tambo de Pasco. Entre ellas, ordeñe y manejo de otros animales como cerdos y ovejas.

AnteriorMejoran la senda peatonal del Puente Negro
SiguienteContinúa la poda correctiva del Municipio por el centro