- Villa María implementa la vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio para embarazadas entre las semanas 32 y 36.
- La campaña, disponible en CAPS y Asistencia Pública, busca proteger a recién nacidos contra la bronquiolitis y prevenir la saturación de los servicios pediátricos durante la temporada de mayor circulación viral.
La Municipalidad de Villa María anunció la disponibilidad de la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) para embarazadas que se encuentren entre las semanas 32 y 36 de gestación. La inmunización está disponible en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y la Asistencia Pública municipal.
Protección para los recién nacidos
Esta vacuna tiene como objetivo principal proteger a los recién nacidos de la bronquiolitis grave durante los primeros seis meses de vida. Se trata de una estrategia sanitaria que busca reducir la alta tasa de hospitalizaciones provocadas por el VSR, una de las principales causas de infecciones respiratorias en menores de un año.
La campaña comenzó en enero de 2025, anticipándose al período de mayor circulación viral, previsto para los meses de marzo y abril. Este calendario busca brindar inmunidad a los bebés nacidos en febrero, considerados más vulnerables durante el inicio de la temporada de mayor riesgo.
Impacto en la salud pública
El Virus Sincicial Respiratorio es una de las principales causas de hospitalización infantil, incluso en pacientes sin factores de riesgo previos. Al implementar esta nueva medida preventiva, no solo se protege la salud de los más pequeños, sino que también se evita la saturación de los servicios pediátricos durante la época de mayor demanda. Además, se refuerza la capacidad del sistema de salud para responder eficazmente a otras necesidades críticas durante los meses de mayor circulación viral.
Requisitos y duración de la campaña
Las embarazadas interesadas pueden acudir a cualquier CAPS o a la Asistencia Pública Municipal con su carnet de control prenatal. Allí, recibirán asesoramiento sobre el proceso de inmunización y los cuidados necesarios tras la aplicación de la vacuna. La duración de la campaña será monitoreada de manera constante, ajustándose según los indicadores epidemiológicos y la disponibilidad de dosis.
Conciencia y prevención
La Secretaría de Salud también acompaña esta campaña con actividades de concienciación dirigidas a embarazadas y sus familias, destacando la importancia de la vacunación para proteger la salud de los recién nacidos. Estas acciones incluyen charlas en los CAPS y distribución de materiales informativos sobre el VSR, su impacto y las medidas para evitar su propagación.
Qué es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y cómo se transmite
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es un virus común que afecta el sistema respiratorio, especialmente en bebés, niños pequeños y personas con sistemas inmunitarios debilitados. Es una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas como bronquiolitis y neumonía en menores de dos años.
Se transmite a través de gotitas de saliva, contacto directo con superficies contaminadas o mediante secreciones respiratorias. Los síntomas suelen incluir fiebre, tos, congestión nasal y dificultad para respirar, aunque en casos graves puede llevar a hospitalizaciones.
El VSR tiene mayor incidencia durante las estaciones frías o húmedas y representa un desafío para los sistemas de salud debido a su alta tasa de contagio y complicaciones en poblaciones vulnerables. La prevención incluye la vacunación en grupos de riesgo, como embarazadas, y medidas higiénicas, como el lavado de manos frecuente y evitar el contacto cercano con personas infectadas.