Abuelas cordobesas digitalizan actas de nacimiento para recuperar a sus nietos

La Provincia comenzó con la tercera etapa del programa “Digitalización de actas de nacimiento por la identidad”.

Se trata de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Abuelas de Plaza de Mayo sede Córdoba.

Consiste en la digitalización de los 452 mil nacimientos que figuran en el Registro Civil de la Provincia, ocurridos entre 1975 y 1983 para agilizar la búsqueda de personas cuyas identidades fueron robadas durante la dictadura cívico-militar.

En Córdoba se registran 11 mujeres embarazadas que fueron desaparecidas, también es posible que estén inscriptos en esta provincia, niños o niñas con identidades robadas nacidos en otras provincias, indicaron desde el Gobierno provincial.

Carga de datos

Esta semana comenzaron a cargar los datos en el sistema RC Digital, el software que utiliza el Registro Civil para las actas de nacimiento.

Las primeras dos etapas, que se llevaron a cabo en julio, consistieron en el escaneo y la edición de los cuatro mil libros de actas.

Con la carga de los datos, la búsqueda logra un salto de calidad ya que la herramienta informática permite hacer cruces de información en las hipótesis de investigación de Abuelas, que no se pueden hacer con el soporte físico.

“El desarrollo del programa tiene buenos avances”, explicó Lilén Casella, archivera del área jurídica de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba.

“Contamos con tecnología para digitalizar y procesar las imágenes en buena calidad”, dijo y agregó que hasta el momento, se procesaron todas las actas de Córdoba Capital de entre 1975 y 1980.

¿Cómo aporta la digitalización de actas de nacimiento a la búsqueda?

La información de los libros se pone en contexto de la investigación de Abuelas. Se analiza toda la información de cada acta: si hay enmiendas, si han sido sobrepasadas, si los oficiales públicos que la firman realmente corresponden a la época, si han sido inscritas sin certificado médico, entre otras, explicó.

“En general, cruzamos datos para encontrar patrones comunes al plan sistemático, por ejemplo, si aparecen estas instituciones preexistentes, como la Casa Cuna”, detalló la archivera.

Fotos: prensa.cba.gov.ar

AnteriorMarcha del Orgullo: ¿Por qué se moviliza el colectivo LGBTIQ en Villa María?
SiguienteMás de 100 familias sin agua desde el lunes en Los Olmos