El temblor que se produjo durante la noche del martes 19 en Mendoza y que llegó a Villa María, trajo un dato curioso: hace tres años atrás, hubo uno similar pero que ocurrió en San Juan.
Ver: Tembló San Juan y se sintió hasta en Villa María
Hay que aclarar que el que se sintió en 2016 fue durante la mañana del 20 de noviembre. Sin embargo, la coincidencia es evidente, pero ¿Qué dice la ciencia?
La ciencia de la tierra
Paula Tigero es una villamariense que se encuentra estudiando el último tramo de la licenciatura en Geología, en la Universidad Nacional de Córdoba.
La universitaria explicó a Villa María Vivo! qué fue lo que pasó durante el temblor.
A priori indica que las dos fechas son pura casualidad y que nada tiene que ver con el cambio climático.
¿Cambio climático?
“El cambio climático involucra sistemas externos de la tierra, en cambio un sismo se debe a una variación en los sistemas internos, como lo es el movimiento de placas tectónicas”, dice Tigero.
“El movimiento que percibimos cuando ocurre un sismo se debe a que hay energía acumulada en algunos puntos de debilidad, como en la litosfera terreste”, explica.
Fallamientos históricos
“Cuando se supera la resistencia de la roca, hace que la misma se rompa súbitamente y esa energía liberada en el hipocentro se propague como ondas sísmicas”, dice Tigero.
Un sismo comienza en un punto llamado hipocentro que se encuentra en la ruptura de una falla y se proyecta en superficie terrestre en el epicentro.
Solo en ciertos lugares ocurren sismos, esto se explica por teoría de tectónica de placas. La mayor cantidad de sismos y los de mayor magnitud generalmente ocurren en zonas de fallamientos preexistentes asociadas al área de contacto entre las placas tectónicas.
En Argentina
En nuestro país, San Juan y Mendoza son las provincias ubicadas en la región de mayor sismicidad del país.
“Los movimientos de las placas son procesos internos de la tierra, que ocurrieron y siempre va a seguir ocurriendo”, finaliza.
Foto: www.ellitoral.com